Cuál es el funcionamiento de las luces de emergencia
Las luces de emergencia son elementos completamente necesarios en todo tipo de espacios, especialmente en aquellos que se destinan a trabajar y que cuentan con varios empleados, o los que acogen un elevado volumen de personas, como pueden ser hoteles, hospitales, etc. (Mira las diferencias entre luces de estacionamiento y luces de emergencia).
Se trata de un tipo de alumbrado que se pone en funcionamiento en casos de fallo de alimentación en el alumbrado general, de modo que resulta especialmente útil para evitar situaciones de pánico que puedan derivar en problemas mayores. Entonces, teniendo en cuenta que estas luces se encienden cuando todas las demás se apagan, ¿cuál es el funcionamiento de las luces de emergencia?
Cuál es el funcionamiento de las luces de emergencia
El alumbrado de emergencia está compuesto por dispositivos que funcionan a través de una batería cuando la alimentación normal falla. Tiene varios objetivos, entre los que destacan evitar la ausencia completa de luz en el interior, y señalizar el acceso hasta las salidas normales o de emergencias en caso de que sea necesaria la evacuación del personal.
Tipos de luces de emergencia
Aunque el objetivo de todas las luces de emergencia es funcionar cuando existe un fallo en el sistema de iluminación normal, pueden servir a diferentes propósitos dependiendo de dónde se encuentren. Así, existen varios tipos de luces de emergencia, que son:
- Alumbrado de seguridad. Sirven para indicar las salidas de emergencia, y para garantizar la seguridad de las personas que precisan ser evacuadas en caso de fallo eléctrico.
- Alumbrado de reemplazamiento. Su función reside en permitir la continuidad de la actividad normal del espacio en caso de fallo eléctrico, sin ocasionar molestias para las personas que se encuentren en su interior.
- Alumbrado ambiental. Se trata de puntos de luz de ambiente, destinados a evitar situaciones de pánico en las personas ante la oscuridad total, y dando una visibilidad suficiente para localizar las vías de salida.
- Alumbrado de zonas de trabajo con alto riesgo. Se sitúan en lugares donde se realizan actividades o trabajos considerados de alto riesgo, de modo que garanticen la seguridad total de los trabajadores si falla la corriente general.
Cómo funcionan las luces de emergencia
Una luz de emergencia está formada por una o varias lámparas que por lo general se mantienen apagadas. Cuentan con un pequeño punto de luz, un piloto de luz verde o roja que se mantiene encendido cuando la lámpara está apagada, como garantía de su correcto estado y funcionamiento.
Cada luz de emergencia cuenta con su propia batería, que no se activa si no se da el caso de un corte de luz general. De forma habitual, las lámparas se mantienen conectadas a la red eléctrica, que carga la batería y mantiene el circuito activo para evitar fallos en su funcionamiento.
En algunos modelos, se incluye un interruptor de prueba, que permite comprobar que la lámpara se encuentra en buenas condiciones en cualquier momento puntual. Además, es necesario realizar diversas pruebas de forma periódica para evitar el envejecimiento y el desgaste de los dispositivos.
Modos de funcionamiento
Las luces de emergencia pueden presentar tres estados diferentes, dependiendo del momento en que se encuentre:
- Es la posición natural de las luces de emergencia, a la espera de un fallo eléctrico para ponerse en funcionamiento.
- Una luz de emergencia en estado completo de reposo, habrá sido apagada deliberadamente por alguien, o habrá agotado la duración de su batería. Volverá al estado de alerta en el momento en que reciba nuevamente corriente.
- Es el fin último de las luces de emergencia, que se iluminan para dar servicio a un espacio que se ha quedado a oscuras a causa de un fallo en el sistema eléctrico general.
Ya sabes cuál es el funcionamiento de las luces de emergencia. ¿Alguna vez has necesitado hacer uso de estos dispositivos? ¿Crees que son suficientes para garantizar la seguridad en caso de apagón?
escribir un comentario